Líder del Rexismo Belga
"Un día se repetirán con orgullo los nombres sagrados de nuestros muertos. Nuestro pueblo, al escuchar esa historia de gloria, sentirá hervir su sangre y reconocerá a sus hijos." (Léon Degrelle)
Léon Joseph Marie Ignace Degrelle, más conocido por todos como Léon Degrelle nace el 15 de junio de 1906 en el seno de una familia numerosa en la pequeña ciudad belga de Bouillon, cerca de la frontera francesa, en la calle de Collége no 29. Contaba por aquel entonces esta pequeña y tranquila ciudad apenas tres mil almas aunque no era un pueblo sino el centro de una próspera comarca. De clase media burguesa bien acomodada, el padre, Edouard Degrelle, era de origen francés y había sido diputado permanente por esa region por el partido católico por lo cual desde la más tierna infancia la lucha política fue una constante en su educación. Por parte materna el abuelo había sido igualmente un destacado político y médico de La Roche así como un mecenas de la cultura y de la literatura siendo incluso miembro fundador del diario "Lavenir du Luxembourg" que cubría esa región, el mismo diario en donde el joven Degrelle publicará su primer aporte literario el dos de noviembre de 1925, cuando tenía tan solo dieciocho años recién cumplidos. Como muchos otros de los jóvenes belgas, estudiaría en los jesuitas y en la Universidad Católica de Lovaina entrando en contacto con lo mejor de la intelectualidad católica de la época y s

Rex, alternativa de futuro
Alrededor de Degrelle se agrupaban centenares de jóvenes estudiantes "rexistas", llamados así por distribuir la prensa de Rex, que comenzaban a pedir reformar dentro de las juventudes del partido Católico, un mayor compromiso social, en definitiva una ruptura con la línea tradicional del partido pero sin salirse del mismo. Degrelle se resiste, aun cree que se puede reformar desde dentro y por ello va al congreso del partido Católico de Courtrai en noviembre de 1935. Degrelle se presenta con tres centenares de camaradas e intenta participar para denunciar la situación del partido, en especial el desprestigio que supone tener a su frente a un político corrupto (el ministro Segers). No se le permite intervenir, y Degrelle toma una medida drástica tomando la palabra aun en contra de los dirigentes del partido, su verbo inflama a los jóvenes presentes mientras Degrelle lanza serias acusaciones contra la dirección del partido. Es el punto de no retorno, finalmente ha comprendido que la colaboración con la derecha burguesa es inútil. Tres semanas más tarde, como consecuencia de lo que se vendrá a llamar el "Golpe de Courtrai", el primado de Bélgica, Cardenal Van Roey decreta que los sacerdotes no participen en las actividades de REX, llegando incluso a pedir que se trabaje activamente para detener la ascensión de REX. Los superiores de los establecimientos de enseñanza de muchachos y muchachas emplearán todos los medios necesarios para que sus alumnos queden ajenos a la agitación rexista, decía la declaración episcopal hecha pública el 20 de noviembre de 1935. Ello excita más aún a Degrelle, que siempre ha amado los retos y pruebas difíciles, especialmente cuando iban dirigidos a su persona. Inmediatamente Degrelle organiza a su gente; Victor Matthys los CAP (Cuadros de Propaganda), Jean Denis y José Streel elaboran los programas y fundamentos doctrinales. Toda la maquinaria está en marcha y unos jóvenes de apenas veintitantos años se lanzan a la formidable aventura de hacer flotar un partido político contracorriente. Todo un reto. Apercibidos de la imposibilidad de seguir en el partido Católico, el 21 de febrero de 1936 rompe definitivamente el partido católico con Degrelle y prohíbe la militancia conjunta en ambas organizaciones, hasta entonces muchos eran los dirigentes juveniles de éste que colaboraba con Rex en contra de los deseos de la Iglesia. La mayoría seguirán a Degrelle en la aventura que acababa de comenzar. El 23 de ese mismo mes, Degrelle había organizado un gran mitin público en Namur, asiste a él cerca de cinco mil jóvenes, y aquí presenta públicamente el programa que habrá de regenerar la vida pública de su país. La excitación es palpable, se siente que algo nuevo está gestándose. Las elecciones generales se convocan para el 24 de mayo y Rex decide concurrir como un partido pero tiene graves problemas financieros y está falto de cuadros y militantes. Degrelle se lanza a captar candidatos, a organizar los grupos de militantes en cada pueblo y en cuestión de semanas todo está listo y Rex se lanza de lleno a la campaña electoral. Nadie cree que Rex pueda tener éxito, pero el entusiasmo de los rexistas, la mayoría sin derecho a voto por ser bien menores de edad (en aquella época 23 años) o mujeres (sin derecho de voto en Bélgica por entonces), hace que las perspectivas más optimistas se vean desbordadas por los resultados. Y es que no hay una valla en toda Bélgica que no tenga propaganda rexista. Los mítines se suceden, Degrelle llegará a dar hasta doce mítines en una jornada. La prensa rexista, en especial el nuevo diario, Le Pays Réel, un diario de cuatro páginas vendido a veinticinco céntimos, anuncia los mítines cada día como una agenda apretada de pueblo en pueblo. Es aquí donde se demostrará las extraordinarias dotes de Degrelle como orador y tribuno, logra mantener en vilo a un auditorio durante horas llevando así a cada rincón de su amada Bélgica el mensaje de paz y de revolución social de Rex. Rex es ante todo un movimiento de profundas raíces cristianas. Degrelle jamás lo negaría y hasta su muerte seguiría fiel a la Iglesia Católica, con una visión social revolucionaria basada en la doctrina social de la Iglesia. No sería hasta más cerca de la guerra mundial (años 1937-1938) cuando Rex se acercaría claramente a posiciones fascistas, y no hasta 1941-42 en que evolucionarían hasta el Nacionalsocialismo. Sin embargo la posterior evolución ideológica de Rex no debe interpretarse como una claudicación de principios iniciales. Todo lo contrario, se trata de un avance en posiciones sociales y de visión del mundo fruto de un mayor conocimiento de la realidad del continente al cual pertenecemos incorporando la doctrina social-europeísta. En palabras del propio Degrelle, en un artículo publicado durante el conflicto desde el frente del Este en una publicación europeísta, La Jeune Europe, "estabamos particularmente asqueados por la bajeza espiritual de nuestro tiempo. Preocupados por el deseo de volver a traer una gran pureza y un gran fervor a las masas ávidas de un ideal. No nos asustaba decir, al principio de Rex, que eramos la pasión ardiente de los Apóstoles". La ideología rexista de primera época comparte, en gran medida, los postulados clásicos de los llamados prefascismos, es decir cercano a movimientos que en algunos casos evolucionarían hacia el Fascismo pero que también pudieron optar por convertirse en una derecha autoritaria (CEDA en España, Engelbert Dollfuss en Austria, Nasjonal Samling en Noruega). Estos principios se pueden articular entorno a varios conceptos básicos: nacionalismo unionista a favor del estado belga, autoritarismo, corporativismo, partidarios de la monarquía como cabeza del estado, confesionalismo católico. Aunque hay otros autores que ha preferido definir a Rex como una organización completamente nueva, de marcadas tendencias socializantes, así, en palabras del historiador Paul Fassange "uno puede decir que el rexismo era una clase de socialismo popular, radical, idealista y estetico". Además Bélgica tenía un problema nacionalista particular, la situación incompatible entre las comunidades flamencas y valonas (francófonas estas últimas) del país. Desde la formación de Bélgica como estado, a principios del siglo XIX, los flamencos habían exigido formar parte de Holanda o un estado independiente. Los valones, grupo dominante en lo intelectual y en la clase económica, siempre observaron con de

La guerra
El 3 de septiembre de 1939 las potencias aliadas declaran la guerra a Alemania. Ha estallado la Segunda Guerra Mundial y Degrelle exige con todas sus energías que Bélgica permanezca ajena a este conflicto. Se debe mantener la neutralidad es su consigna y así lo repite incesantemente en las editoriales de su prensa y en todas las tribunas. Especialmente revelador es su artículo "Solidaridad de Europa" que publica el 30 de noviembre de 1939 donde canta a la unidad de Europa, mucho antes que nuestros políticos de la Unión Europea. "La unidad europea es un hecho. Todos somos partícipes de Atenas y de Roma, nobleza y fuerza que ha regado nuestro destino desde siempre", y , co

El Exilio
En un avión cedido por Joseph Terboven, Reichkomissar alemán en Noruega que se suicidaría horas después, logra atravesar toda Europa y llegar a las playas de San Sebastián, al norte de España. Mientras su familia es detenida, incluso su esposa que pasará muchos años encarcelada. Sus ancianos padres encarcelados sólo por el hecho de tener esta condición. Morirán en prisión. En España residirá por más de cuatro décadas, casi cinco, apoyado por fieles camaradas españoles que evitarán que sea extraditado. El General Francisco Franco le prestó su apoyo incondicional. A finales de los años 60 ya no había peligro que fuera extraditado o secuestrado por terroristas judíos. Ya era ciudadano español y Bélgica había públicamente reconocido que era un "extranjero" aunque la prescripción de la pena de muerte se prorrogó expresamente diez años más, hasta 1974, en lo que se llamó "Lex degrelliana". Sin embargo Degrelle jamás repudió su patria, la cambió por Europa. Todos los que pudimos conocerle personalmente recordamos con cariño como contaba con sensibilidad sus aventuras juveniles y el paisaje de ese país que tanto amó. Hasta el último día de su vida recordó y se preocupó por el futuro de Bélgica. Damos fe de ello. Dedicó el resto de su vida a propagar el ideal a las juventudes de Europa y a recopilar sus vivencias, no como un anciano que recuerda mejores épocas, sino como un joven que desea dejar algo para la posteridad. Cuando se dirigía a los jóvenes nunca decía "antes era" sino "el futuro debe ser así". Estaba convencido que viviría para ver su sueño realizado: una Europa unida en un ldeal. Una juventud luchando por un futuro mejor, familia, paz, prosperidad ..... Sea así.
¡REX VAINCRA!
Calendario
1906: 15 de junio: Nace Léon Degrelle en Bouillon.
1921: Degrelle alumno del Colegio de Notre-Dame de la Paix de Namur.
1924: Escandalo Maurras en el Colegio de Notre-Dame de la Paix de Namur.
1925: Octubre: Degrelle ingresa en la Universidad de Lovaina.
1926: Diciembre: Condena del Papa Pío Xl de la "Action Francaise".
1927: Octubre: se hace cargo de la revista "L'Avant Garde".
1928: Julio: Aparición de su libro "Jeunes plumes et vielles barbes de Belgique".
1929: Degrelle comienza a colaborar con la revista " Le XXe Siecle".
1930: Enero: Degrelle viaja a México.
Octubre: Degrelle director de las ediciones Rex
1931: 10 de octubre: lanzamiento de la revista "Soirees"
1932: 29 de marzo: Degrelle se casa con Marie-Paule Lemay.
30 de Septiembre: lanzamiento de "Rex". Noviembre: Elecciones generales.
1933: 4 de febrero: lanzamiento de "Vlan!". Abril: Se lanza "Foyer".
31 de julio: Degrelle propietario de ediciones Rex.
1934: enero: La A.C.J.B. se separa de Rex.
22 de marzo: Se fusionan "BVlan!" y "Rex".
Mayo: Rex es expulsado de los locales de la A.C.J.B.
Noviembre: Campaña contra el Abad Moreau.
1935: 1 de mayo: Primer mitin de Degrelle en el Circo Real de Bruselas.
Octubre: Campaña contra los "Banksters".
2 de noviembre: "Golpe de Courtrai".
20 de noviembre: Decreto episcopal del Cardenal Van Roey, prohibiendo la participación de sacerdotes en actividades de Rex.
1936: 21 de febrero: El partido Católico rompe oficialmente con Rex y prohibe a sus miembros colaborar con Rex.
23 de febrero: Mitin a Namur. Degrelle confirma el programa del partido.
Abril: La A.C.J.B. advierte a sus jóvenes en cuanto a Rex.
3 de mayo: se lanza el diario "Le Pays reel".
5 de Mayo: Segers pierce el juicio contra Degrelle.
24 de mayo: Elecciones generales. Victoria de Rex: 21 diputados y 12 senadores (11,49 % de los votos).
7 de junio: Huelga general en el puerto de Amberes.
14 de junio: Se decreta la huelga general en la minera.
24 de junio: Final de la huelga.
10 de julio: "Escandalo Sindic".
15 de septiembre: Atentado de Seraing.
Septiembre: Degrelle visita a Adolf Hitler en Alemania, en una gira turistica y de forma inesperada.
7 de octubre: Acuerdo Rex-V.N.V.
25 de octubre: Marcha sobre Bruselas.
1937: 19-24 de Enero: Los "Seis días de Rex".
5 de Marzo: Dimisión de Olivier.
9 de Abril: condena de Monsenor Van Roey de Degrelle y Rex.
11 de abril: Elección parcial en Bruselas. Derrota de Leon Degrelle (19% de los votos)
11 de Junio: Dimisión de Hubert d'Ydewalle.
15 de Junio: Dimisión de Pierre Daye como presidente del grupo parlamentario en el congreso.
23 de junio: Los nacionalistas flamencos denuncian el acuerdo Rex-V.N.V.
25 de octuble: Caida del gobierno de Van Zeelalld.
6 -7 de Noviiembre: Congreso rexista.
10 de Diciembre: Xavier de Grünne dimite como Presidente del grupo rexista en el Senado.
1938: 10 de Julio Congreso rexista de Lombeek-Notre-Dame: 60.000 militantes presentes.
16 de octubre: Elecciones municipales.
1939: Febrero: Escandalo Martens. Dimiten los dlirigentes del Rex-Flandes.
2 de abril: Elecciones generales. 4 diputados y 4 senadores (4,43% de los votos)
7 de abril: Elecciones municipales.
1 de septiembre: Campaña de Polonia.
3 de Septiembre: Declaración de guerra de los aliados contra Alemania.
1940: 12 de abril: Dimisión del senador Virneron.
16 de abril: Dimisión del senador Boon.
10 de mayo: Ocupación alemana; detención de Degrelle.
28 de mayo: Rendición belga.
22 de Junio: Francia finaliza el armisticio.
22 de Julio: Degrelle liberado del campo de concentración de Vernet (Francia).
1941: 10 de Mayo: Acuerdo con los nacionalistas flamencos.
20 de Mayo: Reorganización de movimiento.
21 de junio: "Operación Barbarroja". Campaña hacia Rusia.
1942: 17-28 de febrero: Batalla de Glomovaja-Balka. 39% de caidos. Degrelle recibe la Cruz de Hierro de 2da. Clase. Pronto será ascendido a alferez condecorado con la Cruz 1ra. Clase.
19-28 de agosto: Batalla de Tcheriakov. Cae en combate John Hagemanns jefe de las Juventudes rexistas. 1943: 17 de febrero: Discurso de Degrelle en el Palacio de Deportes de Bruselas. Cambio radical en su orientacion potica hacia el pangermanismo. Mayo: Acuerdo Heinrich Himmler-Degrelle pare ingresar en la Waffen SS.
1944: Febrero: Victoria de Tcherkassy. Degrelle es condecorado con la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro. 5 de Marzo: Mitin en el Palacio de Chaillot en París.
Abril: Desfile triunfal en Bruselas. Mitin en el Palacio de los deportes.
Julio: Asesinato de su hermano Edouard. Degrelle excomulgado. Atentado contra el Alcalde Englebin. Represalias rexistas.
Julio-Septiembre: Batalla de Estonia. Degrelle condecorado con las Hojas de roble (80% de bajas). Bélgica invadida por los aliados.
Noviembre: Degrelle nombrado Jefe de Borgona "Volksfuhrer".
26 de diciembre: Recibe plenos poderes de Hitler en los territorios liberados en Valonia. Ofensiva de las Ardenas.
29 de Diciembre: Degrelle es condenado a muerte en rebeldía por un Consejo de Guerra celebrado en Bruselas y retirada su nacionalidad.
1945: Febrero-Abril: Batallas de Pomerania.
30 de abril: Muere Adolf Hitler en Berlín.
2 de mayo: Himmler nombra general de las Waffen SS a Degrelle.
8 de mayo: Rendición incondicional alemana. Exilio en España.
1946-1947: La Depuración. Son fusilados Jose Streel, Victor Vandevelde, Victor Matthys y otros muchos dirigentes así como militantes.
1994: 31 de marzo: Fallece Léon Degrelle en el Sanatorio Parque San Antonio de Malaga-ciudad. Sus cenizas son esparcidas en su Bouillon natal y en la montaña de Oberzalsberg, Baviera.
* Asociación Cultural "Amigos de Léon Degrelle"
Apartado de Correos n° 5.024 - 28080 Madrid - España.
associationamisleondegrelle@yahoo.es
Publicado por Metapedia
Recuerdo y Homenaje de la Agrupación QNQN a uno de los grandes líderes políticos del siglo XX, de una Europa que aún albergaba en su seno a personalidades de su talla, que siempre antepusieron el interés general al particular, el amor a la patria a los intereses de una teocracia mundialista. Un gran intelectual-soldado cuya historia debemos conocer por nuestras propias plumas, y no por las ajenas.